Bajo la denominación de una de las danzas se agrupa un conjunto de ocho danzas que pertenecen a diferentes tipos coreográficos, como son los ingurutxos, las soka dantzas o las ezpata dantzas y que se bailan, hoy en día, en el mismo contexto temporoespacial:
Ezpata dantza
Alkate dantza
Zubia
Ingurutxo (1)
Ingurutxo (2)
Jota
Arin-arin
Biribilketa
Las danzas se bailan en el orden descrito. Los jóvenes acced...leer más
Bajo la denominación de una de las danzas se agrupa un conjunto de ocho danzas que pertenecen a diferentes tipos coreográficos, como son los ingurutxos, las soka dantzas o las ezpata dantzas y que se bailan, hoy en día, en el mismo contexto temporoespacial:
Ezpata dantza
Alkate dantza
Zubia
Ingurutxo (1)
Ingurutxo (2)
Jota
Arin-arin
Biribilketa
Las danzas se bailan en el orden descrito. Los jóvenes acceden a la plaza bailando la ezpata dantza. Una vez terminada, se recogen las varas de castaño, fresno o sauce (no se baila con espadas) y da comienzo la alkate dantza. Primeramente bailan los mozos solos y después son introducidas las chicas al baile, formando una sola cadena. Solamente la primera y última pareja bailarán los diferentes zortzikos. Una vez terminada la Alkate dantza se bailan los dos ingurutxos y todo termina con la jota, el arin-arin y la biribilketa.
Como otras manifestaciones de danza de la zona, las danzas de Lakuntza dejaron de bailarse en el contexto inmediato a la guerra de 1936. En los años 70 del siglo XX tanto el grupo Bihotz Alai de Deustu, como el grupo Ortzadar de Pamplona realizan investigaciones en el valle de Arakil y en la Sakana que concluyen con la recuperación de las coreografías a partir, esencialmente, de las informaciones recogidas a Emilio Andueza. Las danzas se bailaban con motivo del patrón de la localidad el día d...leer más
Como otras manifestaciones de danza de la zona, las danzas de Lakuntza dejaron de bailarse en el contexto inmediato a la guerra de 1936. En los años 70 del siglo XX tanto el grupo Bihotz Alai de Deustu, como el grupo Ortzadar de Pamplona realizan investigaciones en el valle de Arakil y en la Sakana que concluyen con la recuperación de las coreografías a partir, esencialmente, de las informaciones recogidas a Emilio Andueza. Las danzas se bailaban con motivo del patrón de la localidad el día de San Sebastián (20 de enero) y del Corpus Christi (festividad variable del calendario religioso católico) exclusivamente. Ahora también son bailadas en el Lakuntzako Pertza eguna, que se realiza desde 1967 por la Sociedad Lakuntzako Pertza, una vez realizada la romería a San Miguel de Aralar y de regreso en el pueblo. La alkate dantza, como su nombre indica, se bailaba en honor al primer edil. El día de San Sebastián (20 de enero) el contexto de la danza estaba ritualizado. Las autoridades bajaban del ayuntamiento y se colocaban en unas sillas preparadas al efecto en la acera de enfrente al edificio consistorial. Allá hay preparada una mesa donde se dejaban las jarras para servir el vino y los “barkilloak” que llevaba el alguacil seguido por el txistulari que toca mientras tanto una biribilketa. Tras los bailes, el ayuntamiento agasajaba a los dantzaris y al público asistente con queso, pan y vino, que se servía en los “barkilloak”.
En la ezpata dantza son los jóvenes del pueblo los encargados de bailarla. La participación es teóricamente libre, así como en la alkate dantza. Las mozas participan en la alkate dantza a partir de un momento determinado y en un número igual al de los chicos. Finalmente, tanto los ingurutxos como la jota, el arin-arin y la biribilketa son danzas mixtas.
Patrimonio relacionado:
Invitación a queso, pan y vino
Barkilloak
La celebración del Lakutzako Pertza está asociada a un cuento tradicional que tiene como protagonista al pueblo de Lakuntza
MULTIMEDIA
Ezpata Dantza
Jota
Chicos: Los chicos bailan hoy en día con el traje de “casero”: abarcas de goma negra y calcetines gruesos de algodón o lana de color blanco que recogen los bajos de los pantalones. Este es de color azul, de algodón con los bajos recogidos por debajo de calcetines. Llevan camisa de color blanco y de cualquier material (habitualmente sintético). A la cintura, faja de color negro y, al cuello, pañuelo “de hierbas” en tonos azules. Cubren la cabeza con boina. Para la ezpata dantz...leer más
Chicos: Los chicos bailan hoy en día con el traje de “casero”: abarcas de goma negra y calcetines gruesos de algodón o lana de color blanco que recogen los bajos de los pantalones. Este es de color azul, de algodón con los bajos recogidos por debajo de calcetines. Llevan camisa de color blanco y de cualquier material (habitualmente sintético). A la cintura, faja de color negro y, al cuello, pañuelo “de hierbas” en tonos azules. Cubren la cabeza con boina. Para la ezpata dantza, los chicos llevan dos largas varas de fresno o avellano de, aproximadamente, metro y medio de longitud y que tradicionalmente se grababan a navaja o cuchillo, con diferentes motivos.
Chicas: Las chicas bailan con traje de “casera”: abarcas de goma negra y medias blancas gruesas de algodón o lana y longitud variable o pantys. Traje de color oscuro (blusa y falda del mismo material) con estampado fino, generalmente de fondo negro con pequeños puntos blancos. La falda es fruncida a la cintura. Por encima de la falda se lleva una mandarra o delantal de tamaño y color variable, que generalmente cumple funciones estrictamente ornamentales. El pelo está generalmente recogido con un pañuelo de color blanco. Por encima de la mandarra y a ambos lados de la misma, llevan dos pañuelos grandes con los que bailan la alkate dantza.
Evolución: Cuando la ezpata danza se bailaba únicamente el día del Corpus Christi, se vestía de la siguiente manera: Alpargatas blancas trenzadas en rojo, pantalón y camisa blancos. A la cintura una faja de color rojo (o verde) y en la cabeza, boina roja. Emilio Andueza decía que en los últimos años en que se bailó, no se llevaba ningún traje especial, ya que no había dinero para ello. Igualmente, el día del Corpus, las jóvenes llevaban faldas rojas “con dibujos negros”.
Emilio Andueza conoció la Alkate dantza cuando era interpretada por el ttunttunero de Ihabar. Después de él, la interpretaron los gaiteros de Etxarri Aranaz.
PRESENTACIÓN
Bajo la denominación de una de las danzas se agrupa un conjunto de ocho danzas que pertenecen a diferentes tipos coreográficos, como son los ingurutxos, las soka dantzas o las ezpata dantzas y que se bailan, hoy en día, en el mismo contexto temporoespacial:
Las danzas se bailan en el orden descrito. Los jóvenes acced...leer más
Como otras manifestaciones de danza de la zona, las danzas de Lakuntza dejaron de bailarse en el contexto inmediato a la guerra de 1936. En los años 70 del siglo XX tanto el grupo Bihotz Alai de Deustu, como el grupo Ortzadar de Pamplona realizan investigaciones en el valle de Arakil y en la Sakana que concluyen con la recuperación de las coreografías a partir, esencialmente, de las informaciones recogidas a Emilio Andueza. Las danzas se bailaban con motivo del patrón de la localidad el día d...leer más
En la ezpata dantza son los jóvenes del pueblo los encargados de bailarla. La participación es teóricamente libre, así como en la alkate dantza. Las mozas participan en la alkate dantza a partir de un momento determinado y en un número igual al de los chicos. Finalmente, tanto los ingurutxos como la jota, el arin-arin y la biribilketa son danzas mixtas.
MULTIMEDIA
Chicos: Los chicos bailan hoy en día con el traje de “casero”: abarcas de goma negra y calcetines gruesos de algodón o lana de color blanco que recogen los bajos de los pantalones. Este es de color azul, de algodón con los bajos recogidos por debajo de calcetines. Llevan camisa de color blanco y de cualquier material (habitualmente sintético). A la cintura, faja de color negro y, al cuello, pañuelo “de hierbas” en tonos azules. Cubren la cabeza con boina. Para la ezpata dantz...leer más
Emilio Andueza conoció la Alkate dantza cuando era interpretada por el ttunttunero de Ihabar. Después de él, la interpretaron los gaiteros de Etxarri Aranaz.
Bihotz Alai Folklore Taldea (1983): Lakuntzako Alkate Dantza. Dantzariak, nº 24. Euskal Dantzarien Biltzarra, Bilbo.
Larrinaga Zugadi, Josu (2003): Sakanako Folklorea. Folklore de la Sakana.“Lankidetza” bilduma. Eusko Ikaskuntza, Donostia.
Las danzas se transmiten dentro del grupo de danzas "Elai Alai" de Lakuntza
Las danzas se transmiten dentro del grupo de danzas "Elai Alai" de Lakuntza. Los que las saben las enseñan a quienes quieren aprenderlas
La danza se mantiene y la estructura creada (el grupo de danzas Elai Alai) ayuda a ello. Los días en los que se baila acude gente, tanto del pueblo como de otros lugares, lo cual revaloriza las danzas a los ojos locales.
Si bien puede ser algo subjetivo, los estilos bailando pueden ser mejorados. Viéndolos bailar, dan la impresión de inseguridad, de no control de los pasos y, en algunos casos, de las coreografías. Es algo que se puede trabajar en el entorno del grupo de danzas.